Desde que empecé a aprender inglés cuando era muy pequeña, nunca lo he visto como algo que uno está forzado a hacer, sino todo lo contrario: poder entenderse con personas de otros países e incluso ser capaz de escribir o hablar «en clave» y que solo un grupo de personas se enterase me parecía todo un juego. Siempre he pensado que cuantos más idiomas estudie, más feliz y más sabia voy a ser en el sentido de que seré capaz de dialogar con personas con distintos puntos de vista sobre cualquier tipo de tema, hacer nuevos amigos, conocer nuevas culturas... las razones por las que se suele aprender un idioma, vaya.
Por ello, el mismo día en el que mi hermano empezó a estudiar alemán, sentí unas ganas locas de apuntarme yo también. Puede que por envidia lingüística (¿eso existe?), porque es un idioma que se necesita para acceder a un trabajo en esta época en la que encontrarlo parece más que una utopía... El caso es que yo también quería empezar con esta lengua germánica.
Hace unas semanas estaba hablando con una amiga cuando se nos ocurrió que podríamos dedicarnos a dar nuestros primeros pasos con el alemán a través de un curso intensivo en el Centro Superior de Idiomas Modernos. Emocionadas, empezamos a hablar de cómo podríamos organizarnos para asistir juntas, ya que ambas queríamos y si era con compañía, mejor que mejor.
Sin embargo, tras reflexionar un poco y hablar con otra amiga, decidí que lo mejor era dejar aparcados el alemán, el chino y el noruego (y demás idiomas que se me fuese antojando aprender) por el momento. Era el momento de plantearse una serie de cuestiones antes de seguir estudiando idiomas sin ton ni son.
Así que después de pensarlo un poco, he conseguido crear mi lista de razones por las cuales no voy a aprender idiomas durante los próximos años. En el título he escrito cinco, pero en realidad me refiero a lo que entendemos por futuro a corto plazo:
- Tiempo disponible: Si algo se necesita para aprender una lengua (bueno, y para hacer cualquier otra actividad) es tiempo. Considerando el tiempo que se necesita para aprender un idioma si nos dedicamos a él durante 24 horas al día, teniendo en cuenta que no sería el único que estudio y que no sé qué estaré haciendo el año que viene, prefiero no embarcarme en una nueva aventura.
- Dinero: Sin caer en tópicos, se necesita dinero para casi todo en la vida... y aprender una lengua no es precisamente barato. Aunque no asista a clases (a pesar de que no soy demasiado partidaria de ello porque el sistema autodidacta no es para mí), siempre me harán falta buenos materiales de estudio que tendré que pagar de mi bolsillo (a no ser que encuentre una manera de que me paguen por aprender).
- Y finalmente, la razón fundamental, que está en cierto modo relacionada con las dos anteriores: porque quiero tener un nivel más alto de los idiomas que hablo antes de empezar con otro. Soy estudiante de español (una nunca deja de aprenderlo, y más ahora que me estoy formando en ELE), inglés, francés y japonés, y no me gustaría quedarme con un nivel básico o intermedio, sino que quiero tener el nivel más alto posible. Lógicamente, aunque nunca se termina de aprender otro idioma, sí es cierto que cuanto más tiempo (y dinero) le dedique, más cerca estaré de mi meta. Con cinco, seis o siete lenguas, profundizar en todas se convierte en una misión casi imposible.
Así que, en definitiva: he decidido que por mi más que escaso tiempo libre, mi bolsillo y sobre todo, por las ganas de querer ir hasta el final en las lenguas que ya conozco, no voy a embarcarme en otra aventura de estudio para poder perfeccionar aún más los que estoy haciendo (veremos cuánto tiempo me dura esta decisión). Lo que tengo claro es que no me gustaría dejar ninguna en el «infame» nivel intermedio, sino que me gustaría llegar hasta el final de cada una de ellas. Sé que es un proyecto ambicioso, pero de ilusiones también se vive, ¿no? :D
Y no quería terminar esta entrada sin antes dar gracias a Blanca, por apoyarme y ser mi modelo a la hora de cuestionarme si debía seguir aprendiendo más y más lenguas y a Patricia, por ayudarme a esclarecer mis ideas y frenar mis impulsos de aprendizaje ;)
Me gustaría poder contar también con tu opinión: ¿crees que hago mal tomando la decisión de no aprender idiomas en un futuro próximo (sobre todo dejando a un lado idiomas tan importantes laboralmente hablando como el alemán y el chino)? ¿Alguna vez te has visto en la situación de no seguir estudiando otras lenguas porque creías que ya tenías bastante con las que sabías, o quizá porque no tienes más tiempo?
7 comments
Soy estudiante de Traducción e Interpretación y, mientras algunos de mis compañeros conocen cinco o seis idiomas (la mayoría solo un poco de cada), yo solo estudio español, francés, inglés y portugués (con el que estoy empezando). Cuando trabaje, necesitaré tener un nivel alto en las lenguas que haya escogido, por lo que yo también me dije que era mejor perfeccionar estas lenguas antes que empezar a "picotear" tropecientos mil idiomas sin pasar de nivel básico o intermedio. Y esto es por dos razones: una personal porque quiero aprenderlos bien y una profesional porque quiero ser capaz de trabajar correctamente con ellos en el futuro.
ResponderEn resumen, entiendo perfectamente lo que dices. Yo opino igual.
Totalmente de acuerdo contigo Estefanía. Yo también soy traductora y me parece una aberración esa gente que va diciendo por ahí que habla 9 idiomas. En todo caso chapurreará unas palabras, pero de ahí a dominarlo... Más vale calidad que cantidad.
ResponderYo también estoy de acuerdo, aunque no del todo, ya que a mí también me matan las ganas de empezar con un nuevo idioma. Pero si que es cierto que cuando el tiempo es escaso, no se puede 'diversificar' tanto.
ResponderY bajo mi punto de vista, aprender alemán 'para encontrar trabajo' no merece la pena, por que la mayoría de la gente no tiene un interés real por el idioma, el único interés es por la moda que se ha generado y no es un idioma que se aprenda con facilidad, y que con un cursito de meses te vas para Alemania y se te rifan... Ahora, si no os importa dedicar años a la densa gramática y estructuras, adelante, para mí es mi idioma preferido :)
Hola, Nuria:
ResponderEn mi opinión, hay muchas personas que confunden aprender idiomas por afición con aprender idiomas con objeto de dedicarse a ellas (como es el caso de los que hemos estudiado Filología o Traducción e Interpretación). Como bien dices, no es lo mismo dominar una lengua y, por tanto, ser capaz de manejarse con ella en muchos ámbitos que saberse algunas expresiones y palabras de supervivencia o ni eso.
Muchas gracias por tu comentario.
Gracias por tu aporte. Me ha gustado especialmente lo de "porque quiero ser capaz de trabajar correctamente con ellos en el futuro". Para traducir o interpretar se necesita un conocimiento muy avanzado de una lengua (en algunos casos, ni con esas se salva uno de cometer errores...) y seguir manteniéndolo durante el paso del tiempo. Aunque bueno, eso es un tema aparte, porque cuántas veces me habrá dicho alguien que con su nivel de inglés (casi siempre un intermedio bajo) es capaz de "traducir" pero no de hablar...
ResponderSin comentarios.
Hola Estefania,
Responderyo tambien creo que haces bien limitandote a dominar unos pocos idiomas en lugar de "ir" a por varios con un nivel mas bajo.
Estoy seguro que para mi trabajo(y para la mayoria) me vendria muy bien saber aleman pero prefiero "dirigir" todos mis esfuerzos al ingles y una vez llegado a la "cima" del ingles buscar nuevos "retos" linguisticos.(pero si puedo evitarlo nunca simultaneamente) Se puede "ver" como un "respeto" al idioma, si de verdad lo quieres/aprecias respetalo dandole todas tus fuerzas/energias.
Ya sabes eso de: "Quien mucho abarca poco aprieta" y eso otro de "jack of all trades master of none", se fiel a unos pocos en lugar de llenar tu curriculum con idiomas en los que realmente no sepas defenderte.
Creo que eso tambien daria una imagen profesional algo"caprichosa" y poco seria de ti.
Y si no te queda claro ahi te dejo otro: "no llenes tu vida(profesional en este caso) de dias, llena tus dias de vida"(cambia vida por idiomas)
Y creo k esto no vale solo para los idiomas(el saber en general, la pareja, la comida,...)
Creo que tienes mucha razón, Fede. A la hora de elaborar un currículum parece que si pones cuatro o cinco idiomas (aunque algunos los hayas estudiado durante una época y no hayas vuelto a tocarlos) eres mejor candidato, pero no tiene por qué. En mi opinión, es mejor dominar el inglés (y poder demostrarlo) que decir que controlas alemán, chino y árabe y no ir más allá de poder dar indicaciones por la calle.
Responder¡Muchas gracias por dejar tu opinión!
Publicar un comentario